
Foto: Cuartoscuro
Dentro de Morena ha habido ocasiones en las que sus integrantes no han acompañado las propuestas de la presidencia en el ámbito legislativo
Los legisladores de Morena aprobaron en lo general la reforma a la ley de amparo propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum con 435 votos a favor, 131 en contra y 3 abstenciones.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Las abstenciones no vinieron por parte de la oposición, sino de integrantes de la 4T, entre ellas la morenista Olga Sánchez Cordero, quien fue secretaria de Gobernación de Andrés Manuel López Obrador.
Su votación llamó la atención debido a su afiliación y a que ha sido defensora de diferentes propuestas polémicas, pero no sería la primera vez que Sánchez Cordero se abstiene en votaciones importantes para la administración de la 4T.
La votación de Olga Sanchez se entiende debido a su posición durante la sesión de las Comisiones unidas de Justicia y Hacienda de este lunes, en donde se posicionó por hacer correcciones al dictamen en puntos específicos como el interés legítimo, la procedencia del amparo y la suspensión, cuestiones que han sido criticadas.
Durante su participación dijo estar en contra de que se proponga demostrar una lesión jurídica o un beneficio cierto al individuo o colectivo, al considerarlo erróneo. Aunque no pudo terminar su posicionamiento, llamó a que se reflexione sobre que se hicieran modificaciones. Durante la votación emitió el suyo en abstención.
“El interés legítimo es un concepto indeterminado cuya existencia debe ponderarse y valorarse por el juez competente en cada caso concreto. No puede definirse de antemano como lo hace esta reforma”, señaló Sánchez Cordero.
La reforma judicial fue una de las propuestas claves del expresidente López Obrador como parte de su estrategia en contra del Poder Judicial y la Suprema Corte luego de que tumbaran varias de sus reformas.
Y tras una serie de protestas, el 4 de septiembre del 2024 se votó la reforma en San Lázaro en una sesión polémica luego de que los morenistas movieron a la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca para evitar el bloqueo de trabajadores judiciales en la Cámara. Sin embargo, a esta votación la morenista Sánchez Cordero se ausentó.
De acuerdo con una publicación hecha un día antes, Sánchez Cordero señaló que faltaría a la sesión por cuestiones de salud: “Hoy muy temprano acudí a consulta con mi cardiólogo, quien decidió hospitalizar en virtud de la cirugía de corazón abierto que tuve hace tiempo. Lamento no poder participar en los trabajos legislativos”, señaló.
Sin embargo, los motivos fueron puestos en duda debido a que la exministra se había posicionado días antes en contra de algunos puntos de la reforma de AMLO, especialmente en el tema de establecer la idoneidad para el perfil de los candidatos, como la eliminación de la carrera judicial. Hay que recordar que Sánchez Cordero formó parte de la SCJN.
El día de la votación, la reforma se aprobó ante un proceso opaco y al ser cuestionado sobre el asunto, el diputado morenista Ricardo Monreal puso en duda la ausencia de su compañera al señalar que si mintió, quedará en su conciencia: “Es su conciencia, si así fuera allá ella y si está enferma que se recupere (...) Pero nosotros la respetamos”.
Una vez aprobada la reforma judicial y con el proceso de elección en marcha, en febrero del 2025 año, se votó la aprobación de la lista de candidatos para la elección de jueces, magistrados y ministros, la cual fue aprobada con 321 votos a favor, pero con la abstención de Sánchez Cordero.
¿La razón? Entre los candidatos se encontraba su hija, Paula García Villegas, quien participó en el proceso de selección para ir por un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lugar en el que también estuvo su madre como ministra, lo que generó acusaciones de nepotismo.
Ante esto, durante la votación, la morenista se abstuvo: “mi voto es en abstención, porque mi hija está en las listas para ministra del Poder Judicial. Yo no puedo ser juez y parte así que éticamente soy muy responsable”.
Cabe señalar que Paulina no quedó entre los integrantes de la SCJN, pues no consiguió los votos necesarios en la polémica jornada del 1 de junio.
También relacionado con el Poder Judicial y la Suprema Corte estuvo la eliminación de los 13 fideicomisos del Poder Judicial como parte de la ofensiva del expresidente AMLO en contra de este.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
El tema fue abordado en octubre del 2023 en el Senado, donde se aprobó por Morena, pero varios morenistas votaron en contra: Alejandro Rojas Diaz-Durán, Rafael Espino y Olga Sánchez Cordero.
Durante su discurso señaló no estar de acuerdo, ya que consideró que dos poderes se estaban uniendo para afectar la autonomía del tercero, además de que se afectaban los derechos de los trabajadores del Poder Judicial pues algunos de estos estaban destinados para sus prestaciones.
“No he venido a proteger algún tema de interés particular para quienes integran o tuvimos el honor de integrar el pleno de la Suprema Corte, vengo a defender a los y las trabajadoras del Poder Judicial de la Federación”, señaló.
Al día siguiente, el entonces presidente señaló que respetaba su posición y la justificó por su pasado en la Corte: “Es que ella fue ministra de la corte y pues siempre hay una solidaridad del gremio”.