LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

¿Qué tanto vale el PRI para el PAN?

En la nueva era del PAN, su antiguo aliado del PRI ya no tiene espacio, ¿qué tanto le aportó a la alianza?

Jorge Romero y Alito Moreno, dirigentes nacionales del PAN y el PRI, respectivamente.

Foto: Cuartoscuro.

Thalí Leyva

Thalí Leyva

Publicada: oct 20 a las 07:00, 2025

El PAN ha hecho oficiales los cambios de su “relanzamiento” de cara a las elecciones de 2027, renovación con la que su dirigente nacional, Jorge Romero, busca “sacudir” al instituto político, dejar atrás los errores y las cargas políticas, incluida su alianza con el PRI.

No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.

Los resultados electorales adversos que dejó la alianza PAN-PRI-PRD en las últimas dos elecciones federales son una muestra de la aceptación a esa sui generis unión, que en su búsqueda de darle la batalla a Morena, alimentó la narrativa de la existencia del “PRIAN”, un mito de la izquierda mexicana, que se hizo realidad.

Con el divorcio entre el PAN y el PRI, que dejó como daño colateral la extinción del histórico PRD como partido nacional, en Político MX analizarémos ¿qué tanto vale el tricolor para Acción Nacional?

Jesús Zambrano

Foto: Cuartoscuro

La decisión del albiazul de separarse del partido encabezado por Alejandro “Alito” Moreno tardó más de un año en llegar, tras los resultados de las elecciones presidenciales de 2024, pero también hubieron otras señales.

Una encuesta de México Elige, del 29 de septiembre, reveló que simpatizantes del PAN prefieren que el partido fuera solo, sin ningún tipo de alianza para las elecciones de 2027, en donde se jugarán 17 gubernaturas, la Cámara de Diputados y otros cargos más.

panistas alianzas

Foto: México Elige.

El 40.4% de los simpatizantes albiazules expresó que Acción Nacional debía buscar unidad entre el PRI y Movimiento Ciudadano; el 21.4% expresó que el albiazul debía ir “solo sin alianza”.

Elecciones 2021 - 2024

El periodo de 2021 a 2024 fue complejo para la alianza del PAN y el PRI (junto con el PRD, bajo la coalición “Va por México”). A pesar de las múltiples contiendas electorales para gubernaturas en ese periodo (un total de 20 elecciones estatales), la coalición opositora logró la victoria en solo tres estados.

Elecciones de 2021

La alianza PAN-PRI-PRD compitió en la mayoría de los 15 estados en juego, en donde el único triunfo para la alianza fue en Chihuahua, ganado por la candidata del PAN, Maru Campos Galván.

Maru Campos

Foto: Cortesía

En Querétaro, donde ganó el panista Mauricio Kuri, Acción Nacional fue solo, mientras que la tricolor quedó en tercer lugar con Abigail Arredondo.

En la mayoría de los demás estados como Tlaxcala, Sinaloa, Colima, o Baja California y Sur, la coalición quedó en segundo o tercer lugar, siendo derrotados por Morena.

Elecciones de 2022

En las elecciones de 2022, en donde se eligieron a seis gobernadores, la alianza logró dos victorias

  • Aguascalientes, ganado por la candidata del PAN, Teresa Jiménez Esquivel
  • Durango, ganado por el candidato del PRI, Esteban Villegas Villarreal

Perdiendo estados clave como Hidalgo, antiguo bastión tricolor, y Tamaulipas, que encabezaba el PAN.

Mauricio Kuri y Tere Jiménez

Foto: Cuartoscuro

Elecciones de 2023

En las elecciones del año siguiente, el golpe fue aún mayor para el PRI. En esos comicios estuvieron en pugna los estados del Estado de México y Coahuila, en donde el tricolor llevó mano con una candidatura de sus filas en ambos estados.

En Coahuila ganó el candidato del PRI, Manolo Jiménez Salinas, con un amplio margen; pero el descalabro fue en el Edomex, donde el tricolor perdió su bastión más importante a nivel nacional, en donde hubiese cumplido 100 años de partido hegemónico.

Elecciones de 2024

En esos comicios se jugaron 9 gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en donde alianza PAN-PRI-PRD sufrió una fuerte derrota a nivel nacional, sin lograr arrebatar ninguna gubernatura a Morena ni ganar la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

El único triunfo de la alianza fue en Guanajuato, donde la candidata del PAN, Libia García Muñoz Ledo, retuvo el bastión panista, pero al mismo tiempo sufrió un tremendo descalabro al perder el estado de Yucatán.

Libia Dennise Muñoz Ledo

Foto: Cortesía

¿El fracaso del PRI-PAN para frenar a Morena en el Congreso?

La alianza entre el PAN y el PRI (junto al PRD) no logró contrarrestar el poder legislativo de la coalición encabezada por Morena, especialmente después de las elecciones de 2024. El objetivo central de la coalición opositora era evitar que Morena y sus aliados obtuvieran la mayoría calificada en el Congreso, pero fallaron.

La revisión de los resultados electorales de 2021 y 2024 revela una tendencia clara: la capacidad del PRI y el PAN para retener y ganar espacios en el Congreso se desvaneció, aunque su principal logro fue intentar ser un muro de contención.

2021: El Contrapeso en Cámara de Diputados

En la elección intermedia, la coalición opositora logró su meta política más importante: impedir que Morena y sus aliados obtuvieran la mayoría calificada, con 334 diputados. La suma de diputados del PAN, PRI y PRD fue de 199 curules, fue vital para forzar a la coalición oficialista a negociar cualquier reforma constitucional.

La oposición, aunque minoría, pudo frenar las iniciativas más ambiciosas del gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

2024: La caída en el Congreso

La elección de 2024 pulverizó esa capacidad de veto. La alianza “Fuerza y Corazón por México” (PAN-PRI-PRD) sufrió una fuerte caída.

En la Cámara de Diputados, la alianza opositora se redujo a 107 curules, ya con la repartición de espacios legislativos del INE y las desbandadas a otros grupos parlamentarios.

Por el contrario, Morena y sus aliados lograron aproximadamente 364 curules, superando con comodidad el umbral de la mayoría calificada, que les ha permitido mayoritarear y aprobar reformas como al Poder Judicial, Ley del Amparo y a las llamadas “Leyes Espía”.

Senadores de Morena

Foto: Cuartoscuro

En el Senado de la República, el resultado fue igualmente negativo. La alianza quedó con 34 escaños de 128, sin uno solo para el PRD, que tuvo que ser liquidado por el INE; mientras que la coalición de Morena alcanzó 87 espacios, logrando también la mayoría calificada.

Sigue el canal dePolítico MX en WhatsApp

Elección presidencial: la derrota de Xóchitl Gálvez

En las elecciones de 2024, la coalición “Fuerza y Corazón por México” que llevó como candidata a Xóchitl Gálvez dejó una dura derrota ante Morena, con solo el 27.45% de los votos.

computo-ine-2024

Foto: INE

Los resultados electorales arrojaron una luz sobre una realidad incómoda para las dirigencias, en donde el PRI ya no es el pilar de la oposición; de hecho, ha quedado relegado a una tercera posición.

  • PAN: 9 millones 644 mil 918 votos, que representa el 58.44% del universo para Xóchitl Gálvez
  • PRI: 5 millones 736 mil 759, que representa el 34.76%
  • PRD: 1 millón 121 mil 020, que aportó solo el 6.79%
Xóchitl Gálvez

Foto: Cuartoscuro

Rumbo al 2027, el PAN busca replantearse la alianza con el PRI, o intentar revivir su coalición con Movimiento Ciudadano, con quien también probó suerte en las elecciones de 2018, en donde fueron derrotados por Morena.