
Foto: Obtenida de redes
Trabajos de inteligencia revelaron el patrón de movimientos de los principales operadores de la red de huachicol fiscal, trazando un mapa que conectaba a ejecutivos de empresas fantasma con siete aduanas marítimas.

Mientras buques cargados de combustible ilegal disfrazado de aditivo para aceite atravesaban los puertos mexicanos, sus operadores cometían un error crucial: llevaban sus teléfonos celulares. Esa simple acción cotidiana se convertiría en su perdición.
Suscríbete a nuestro newsletter.Da click aquí.
Trabajos de inteligencia con autorización de un juez federal reveló el patrón de movimientos de los principales operadores de la red de huachicol fiscal, trazando un mapa preciso que conectaba a ejecutivos de empresas fantasma con siete aduanas marítimas.
El 1 de abril de 2025, el Juez Segundo de Control del Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones autorizó no solo la escucha telefónica de los implicados, sino el rastreo de las coordenadas GPS de las antenas que dieron servicio a cinco números telefónicos específicos.
El rastreo se realizó durante el periodo del 10 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2025. Dos años completos de movimientos que, al ser analizados, contarían una historia que ninguno de los investigados imaginó que quedaría registrada.
Los analistas del Centro Federal de Inteligencia Criminal concentraron su atención en cinco líneas telefónicas que operaban como el sistema nervioso de la red: la del representante legal de Altos Energéticos; una línea corporativa de Grupo Base Energéticos; una de Grupo Potesta; una de Era Tech Combustibles; y otra de Era Tech CombustiblesTransportadora del Pacífico y Golfo de México.
Cada número representaba un hilo en la telaraña corporativa que movía el combustible ilegal.
El análisis arrojó resultados contundentes: 1,126 registros de comunicación provenientes de 45 antenas diferentes, localizadas en las inmediaciones de siete aduanas marítimas estratégicas: Ensenada, Baja California; La Paz, Baja California Sur; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Cancún, Quintana Roo; Mazatlán, Sinaloa; Veracruz, Veracruz; Guaymas, Sonora.



El patrón de las comunicaciones se concentraba cerca de los puertos donde posteriormente se documentaron desembarques ilegales.
No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
El representante legal de Altos Energéticos Mexicanos, resultó ser el más móvil de todos. Su teléfono apareció en los puertos de Ensenada con 270 registros cerca de 9 antenas diferentes; La Paz con 21 registros en 4 antenas; Lázaro Cárdenas con un registro; y Cancún con 116 registros en 3 antenas.
Durante estos desplazamientos, el representante legal se comunicó a 19 números telefónicos distintos, creando una red de contactos que la FGR todavía investiga.
El rastreo arrojó que los desplazamientos de estos ejecutivos coincidían con las fechas de llegada de buques como el MTM Hamburg, Ardmore Chippewa y Cosmic Glory a los puertos de Tampico y Altamira, según consta en los registros de la Administración del Sistema Portuario Nacional.
El informe concluye que los desplazamientos registrados en las inmediaciones de las aduanas marítimas constituyen un dato importante para la investigación, confirmando que los productos petrolíferos llegan de Estados Unidos y son descargados en puertos mexicanos de manera ilícita.
Cada llamada, cada mensaje, cada desplazamiento quedó registrado en los servidores de las compañías telefónicas, y se convirtieron en una evidencia contundente de la investigación.