
Foto: Cuartoscuro
El escenario rumbo a las próximas elecciones presidenciales se muestra complejo, pero una encuesta señala que hay un claro favorito

Las elecciones presidenciales de 2030 aún se encuentran a cinco años de distancia, sin embargo, ya se comienza a establecer las preferencias de la ciudadanía rumbo a ese escenario.
Suscríbete a nuestro newsletter.Da click aquí.
De acuerdo a un ejercicio elaborado por La Encuesta MX, se reveló que, si las elecciones presidenciales de 2030 fueran hoy, Morena lidera las preferencias en cuanto a la intención del voto, lo que le daría una clara ventaja sobre sus competidores.
Como primera fuerza política nacional, los datos del ejercicio proyectaron un escenario en el que Morena mantendría un dominio importante con el 39.5% de las preferencias.
A pesar de acusaciones de autoritarismo, falta de congruencia en su identidad ideológica y marchas con reflectores nacionales e internacionales, como la reciente de la Generación Z, el partido guinda se sostiene dentro de las preferencias de la sociedad mexicana.

También, el respaldo de Morena ha estado sostenido, en parte, por su capacidad de mantener mayoría legislativa y su presencia en administraciones estatales.
Morena conserva un poder legislativo reforzado junto con sus aliados, el PT y el Partido Verde, obteniendo una mayoría calificada en la toma de decisiones de reformas constitucionales.
Sin embargo, las polémicas de legisladores e incluso funcionarios del partido guinda podrían afectar la imagen del movimiento ante la sociedad y así generar cambios significativos en cuanto a las preferencias rumbo a 2030.

Por detrás de Morena se ubicó Acción Nacional con el 26.1% de preferencias, lo que evidenció que la oposición tradicional aún es relevante, pero no logra acercarse lo suficiente para desplazar al partido oficialista en el poder.
En la actualidad, el PAN enfrenta el dilema de ofrecer un liderazgo renovado que compita de forma creíble con el proyecto de la Cuarta Transformación.
Apenas en octubre, el cuadro blanquiazul inició su proceso de renovación donde busca revitalizarse con un discurso de “patria, familia y libertad”, para presentarse como opción moderna frente a Morena.

En el Congreso, el PAN se mantiene como la segunda fuerza con presencia significativa en la Cámara de Diputados con 70 legisladores; además de presidir la Mesa Directiva a través de la diputada Kenia López Rabadán.
De igual forma, el cuadro blanquiazul es el segundo partido con más estados gobernados en el país, con cuatro; algo que podría cambiar en las elecciones intermedias de 2027.

El ejercicio de La Encuesta MX detalló que Movimiento Ciudadano apareció con el 19.2%, reforzando su papel como alternativa emergente, especialmente entre votantes jóvenes y urbanos.
El partido naranja ha ido ganando presencia como alternativa moderna, pues aunque no domina legislaturas, su discurso liberal-progresista lo posiciona como una de las mejores opciones distintas a Morena y al PAN.
Por si fuera poco, de la mano de sus gobernadores, Samuel García y Pablo Lemus, el partido naranja tiene bajo su poder a entidades que cuentan con dos de las ciudades más trascendentales del país, Monterrey y Guadalajara.
Pese a ser el tercer partido con más porcentaje en este ejercicio, Movimiento Ciudadano tiene “bajo la manga” a figuras que podrían ser candidatos rumbo a 2030, contando como con su “corcholata” más fuerte, el senador Luis Donaldo Colosio.

De ser el partido hegemónico en el país por más de 70 años, la debacle priista llegó luego de que Morena se afianzó como el partido oficialista en 2018 con Andrés Manuel López Obrador.
En este ejercicio, con solo el 7.4% de respaldo, el partido tricolor se ubicó muy por debajo reflejando su continuo declive como actor central de la política mexicana.
Bajo el liderazgo nacional de Alejandro Moreno Cárdenas, el partido lucha por recuperar relevancia, sin embargo, sus porcentajes bajos en las encuestas reflejan su desgaste como fuerza dominante.

No solo te informamos, te explicamos la política.Da clic aquí y siguenos en X (Twitter).
El Partido del Trabajo y el Partido Verde apenas alcanzan 2.3% y 1.9%, respectivamente, lo que sugiere que, aunque forman parte de coaliciones con Morena, no representan por sí mismos una amenaza significativa en una carrera presidencial.
Su apoyo modesto podría limitar su peso estratégico si se desenvuelven de forma independiente en una pelea presidencial.
Este 2025, las tensiones entre diferentes liderazgos de ambos partidos han dejado entrever ciertas fisuras en la relación de la alianza oficialista, en especial, con miras a las elecciones intermedias de 2027.

Metodología
El ejercicio se elaboró mediante 5 mil entrevistas telefónicas a personas mayores de 18 años que cuentan con teléfono celular personal.
El levantamiento se realizó del 9 al 11 de noviembre de 2025 bajo un diseño probabilístico.
El estudio tiene un margen de error teórico de ±3.5% y un nivel de confianza del 95%; la tasa de rechazo fue de 42%.