
Foto: El Siglo de Torreón / archivo
LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA
¿Quién fue el mejor presidente? se han cuestionado en redes sociales, y estos son los números que logró cada uno en sus respectivos sexenios.
Los expresidentes Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador son dos figuras históricamente adversarias, cuya disputa inició en 2006, cuando AMLO acusó al entonces panista de robarle la elección presidencial y de iniciar la llamada guerra contra el narcotráfico, que disparó la violencia en el país.
La entrevista de Calderón Hinojosa con Yordi Rosado volvió a dividir opiniones, mientras unos lo señalan como “el mejor presidente de México”, otros le recuerdan temas como encumbrar a Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad, además de compararlo con el expresidente López Obrador.
Se trata de dos figuras opuestas que polarizan a la población y que plantean la pregunta, ¿quién fue el mejor y a quién le fue mejor en temas de seguridad, aprobación y corrupción? En Político MX compararémos sus números.
Felipe Calderón llegó a la Presidencia de la República el 1 de diciembre de 2006, y unos días después, el 10 de diciembre de ese año, inició el operativo conjunto en Michoacán, que marcó inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico, que disparó el número de homicidios.
Calderón registró en su primer año de gobierno, 2007, un promedio anual de homicidios de 8 mil 867, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Sin embargo, para 2012, su último año de gobierno, la cifra ya se ubicaba en 25 mil 967, es decir una variación total de 192.8% durante todo el sexenio.
El expresidente Felipe Calderón sumó durante los seis años de su gobierno un total de 120 mil 463 homicidios dolosos; cuando su antecesor, Vicente Fox había alcanzado 60 mil 280, según datos del Secretariado Ejecutivo, esto significó un aumento de casi el 200%.
En tanto, el número de homicidios durante el gobierno de López Obrador los homicidios se dispararon las cifras, cerrando su sexenio con casi 200 mil asesinatos, la cifra más alta de la historia reciente.
Mientras en su primer año completo de gobierno (2019) se alcanzaron los 36 mil 661 homicidios en promedio anual; en su último año de gobierno se registraron, hasta agosto de 2024, un total de 20 mil 695 asesinatos.
En cifras de años totales, entre 2019 y 2023, hubo un descenso de 15% en el número de asesinatos durante dichos años del gobierno de López Obrador.
Felipe Calderón registró una aprobación de 64%, en su primer mes de noviembre del primer año de gobierno, en 2007, según la encuesta nacional de El Financiero.
Mientras que en su último mes de gobierno, en noviembre de 2012, el michoacano cerró con una aprobación de 61%, según el histórico de la misma encuesta.
El expresidente López Obrador registró una aprobación ligeramente superior al panista, tanto en su primer año de aprobación, como hacia el final de su sexenio.
AMLO arrancó su gobierno con una aprobación del 77%, en diciembre de 2018, según esa misma encuestadora; mientras que para septiembre de 2024, último mes de gobierno, el mandatario registraba una aprobación de 68%.
En términos de corrupción, hubo un retroceso en términos de transparencia entre el sexenio de Felipe Calderón y López Obrador.
De acuerdo con datos de Transparencia Internacional, México se encontraba en el número 70, en 2006, el año de arranque, y una puntuación de 33, sobre 100.
Para el primer año completo de gobierno (2007), Felipe Calderón cayó al lugar 72, y su calificación pasó a 35, sobre 100.
En 2012, el gobierno de México cayó a la posición 105 de 176 países, y obtuvo una calificación de 34 sobre 100, en percepción de corrupción.
En el caso de López Obrador, llegó a la Presidencia en 2018, cuando México se ubicó en la posición 138 de 180 países, con una calificación de 28 sobre 100.
Para su primer año completo de gobierno (2019), México mejoró su posición en el ranking, con el lugar 130 de 180 países, y una puntuación de 29 sobre 100.
Recientemente, se dio a conocer la estrepitosa caída del gobierno para 2024, en donde México se ubicó en la posición 140 de 180 países, y una calificación de 26 puntos sobre 100.
Calderón Hinojosa y López Obrador permanecen como adversarios políticos y dicha división no solo los alcanza a ellos, sino a los simpatizantes que descalifican las administraciones de ambos mandatarios.