
Foto: Cuartoscuro
El expresidente dejó la presidencia destacando que sus promesas y objetivos se cumplieron cabalmente, pero se ha visto lo contrario
A medida que avanza el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, varias de las acciones que ha tomado han dejado mal parado al expresidente Andrés Manuel López Obrador.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Durante su gobierno, López Obrador presumió que puso fin a varias problemáticas del país, sin embargo, el tiempo e incluso declaraciones de la propia Claudia Sheinbaum han demostrado que esto no fue así.
AMLO planteó en el Plan Nacional de Desarrollo no aumentar ni recurrir a deuda “para financiar los gastos del Estado ni para ningún otro propósito”.
Sin embargo, en su mañanera del martes, la presidenta reconoció que López Obrador sí recurrió a la deuda en el 2024 para ‘terminar’ sus megaproyectos. Los cuales también dijo quedaron pendientes.
“En 2024 el presidente López Obrador decidió invertir mucho para acabar todas las obras… todavía nos quedaron algunas a nosotros pero las estratégicas que planteó, las terminó (...) Y por eso aumentó el déficit en el 2024, que hay un poquito más de deuda, (...) Entonces ese déficit se cubre con deuda”, señaló la presidenta.
Cabe señalar que AMLO llegó a criticar (antes de llegar al gobierno, por supuesto) el uso de deuda.
Al dejar la presidencia, la deuda se ubicó en 16.7 billones de pesos al cierre de septiembre del 2024, último mes de su presidencia de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, alcanzando un nivel de 49.3% del PIB.
Uno de los problemas que más aquejaron al gobierno de López Obrador fue el desabasto de medicinas, consecuencia del cambio en el modelo de adquisición a lo largo de su sexenio. Pese a ello, en enero del 2023, aseguró que la situación estaba resuelta.
“Vamos avanzando, superando obstáculos, ya resolvimos el problema del abasto de los medicamentos. Ya puedo informar que tenemos medicamentos adquiridos para este año y 2024, era un problema complejo y además con muchos intereses, muy afectado por la corrupción. Eso ya lo hemos resuelto”, señaló.
Sin embargo, el desabasto terminó extendiéndose para el gobierno de Sheinbaum, pues en los primeros meses del 2025 la mandataria se comprometió a dar solución a esto y para abril reconoció que sus esfuerzos aún eran insuficientes.
“Poco a poco están llegando los medicamentos, obviamente hubiéramos querido que en marzo se resolviera todo como lo habíamos planteado”, dijo.
Para la regularización del proceso, Sheinbaum dijo que volverán a la compra consolidada de medicinas, primer modelo que AMLO criticó y dejó de lado. A su vez buscará que las farmacéuticas tengan que instalar plantas de producción si quieren vender.
Pese a eso, el tema de abasto de medicamentos sigue pendiente y Sheinbaum ha ido aplazando la fecha límite para que se regularice.
En dos ocasiones, el expresidente aseguró que había “erradicado” el huachicoleo en el país. La primera vez fue al cierre de su primer año de gobierno; y para el 30 de septiembre del 2024, aseguró que se detuvo el robo de 80 mil barriles diarios.
“Eso se acabó, hemos ahorrado 342 mil millones, más que lo que nos costó la refinería de Dos Bocas para producir el 20 por ciento de las gasolinas que consume el país”, señaló el presidente.
Sin embargo, no sólo no terminó con este delito, sino que ahora parece una de las fuentes de ingreso más importantes para el crimen organizado. Incluso mutó al llamado huachicol fiscal.
El tema se ha vuelto una de las prioridades para el gobierno de Sheinbaum, pues a través del Gabinete de Seguridad, se han realizado diversos operativos para tratar de desmantelar esta red.
Muestra de ello la incautación de 15 millones de litros de combustible ilícito en dos acciones dentro del estado de Coahuila.
Además, en junio, en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz, se aseguró una “minirefinería” donde se producía diésel, solventes y combustóleo ligero, por no mencionar ya la desarticulación de una red de huachicol que operaba en los estados de Hidalgo, Querétaro y Estado de México.
A esta lista también se suman los proyectos fallidos que presumió durante su administración, entre los que se encuentra el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería Dos Bocas.