
Foto: Cuartoscuro.
“El Mayo” hizo una polémica declaración: reconoció que durante 50 años de operaciones entregó sobornos a policías y políticos mexicanos.
Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable por haber creado el Cártel de Sinaloa, uno de los grupos criminales más prolíficos en la historia reciente de México, cuyas redes de tráfico de drogas se expandieron por todo Estados Unidos.
No solo te informamos, te explicamos la política. Da clic aquí y recibe gratis nuestro boletín diario.
Tras un acuerdo para librarse de la pena de muerte, Ismael Zambada García, de 77 años, reconoció que durante 50 años dirigió esta gran red criminal, tiempo en el que entregó sobornos a policías, militares y políticos en México.
En Político MX te contamos qué políticos han sido señalados por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa, bajo el mando del “Mayo” Zambada.
El exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno Felipe Calderón es hasta ahora el único funcionario de alto rango sentenciado por sus probados nexos con el Cártel de Sinaloa. Luego de un juicio en la Corte de Brooklyn, Nueva York, en 2024, García Luna fue condenado a más de 38 años de prisión por aceptar sobornos de este grupo criminal y tráfico de drogas.
Por más de una década, el ex “superpolicía” estuvo en lo más alto de las esferas del poder, encargado de la seguridad del país en los dos periodos del PAN. En 2001, durante el sexenio de Vicente Fox, fue nombrado como titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI), mientras que en la administración de Calderón fue nombrado como secretario de Seguridad Pública.
Durante su administración, Felipe Calderón fue alertado por autoridades como el comandante Javier Herrera Valles, coordinador de Seguridad Nacional de la SSP; así como el militar Tomás Ángeles Dauahare, sobre las actividades criminales de García Luna, pero el entonces presidente respaldó constantemente a su secretario.
Tras las alertas enviadas a Los Pinos, ambos funcionarios fueron detenidos y acusados por presuntos vínculos con el Cártel de Los Beltrán Leyva, uno de los principales grupos contrarios del Cártel de Sinaloa.
Durante el juicio contra el exsecretario, diversos narcotraficantes detenidos en Estados Unidos incriminaron a García Luna por recibir sobornos no solo como titular de la SSP, también desde que era titular de la AFI.
Édgar Veytia, exprocurador General de Justicia de Nayarit, conocido como “El Diablo”, también participó en el juicio de García Luna, en donde reveló que el entonces gobernador priista de esa entidad, Ney González Sánchez, se reunió con Felipe Calderón y García Luna en donde “establecieron la línea”.
“La línea es ‘El Chapo’”, declaró Veytia en el juicio, quien ante la pregunta de una fiscal de la Corte de Nueva York, precisó: “la línea era proteger al Chapo y no a los Beltrán Leyva”.
“El Diablo” reveló que en 2012, cuando él ya se desempeñaba como procurador de Nayarit, policías estatales detuvieron una Suburban negra en la que presuntamente viajaba “El Chapo” Guzmán.
Tras un breve enfrentamiento, Veytia reveló que Genaro García Luna les dio la orden de liberarlo.
En marzo de 2017, Édgar Veytia fue detenido en San Diego, California, acusado por sus vínculos con el Cártel H-2, en el que habría conspirado para la fabricación, transporte y distribución de drogas entre 2013 y 2017.
En enero de 2019, “El Diablo” se declaró culpable de conspiración para el narcotráfico y sentenciado a 20 años de prisión, así como una multa de un millón de dólares.
Sigue el canal de Político MX en WhatsApp
Héctor Melesio Cuén, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue señalado por supuestos vínculos con “El Chapo” Guzmán.
Tras la detención de “El Mayo” Zambada en Estados Unidos, en julio de 2024, el narcotraficante dio a conocer una carta en la que acusó que fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo del “Chapo”, para acudir a una reunión en una finca a las afueras de Culiacán.
En la misiva, reveló que se encontró con Cuén, quien fue asesinado en el lugar a sangre fría, al mismo tiempo en que él fue secuestrado por presuntos sicarios de Guzmán López.
“Tengo conocimiento que la versión oficial que dan las autoridades del estado de Sinaloa es que Héctor Cuén fue baleado la noche del 25 de julio en una gasolinera por dos hombres en motocicleta que querían robar su camioneta. Eso no es lo que pasó. A él lo mataron al mismo tiempo y en el mismo lugar donde a mí me secuestraron. Héctor Cuén era un viejo amigo mío y lamento profundamente su muerte”, expresó Zambada García en su carta.
La versión inicial de la Fiscalía de Sinaloa fue que Cuén había sido supuestamente asesinado en la gasolinera, pero la Fiscalía General de la República (FGR) lo desmintió y acusó a funcionarios estatales de fabricar pruebas y encubrir el crimen, además reveló que encontró indicios de que Héctor Cuén había sido asesinado en la finca.
En la carta, “El Mayo” Zambada reveló que el hijo de “El Chapo” le había asegurado que en la reunión también estaría presente el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya; señalamiento que el mandatario morenista negó, pues afirmó que ese mismo día él se encontraba en Los Ángeles, California, al lado de sus hijos.
Regresando al día siguiente tras darse a conocer la detención del “Mayo” Zambada, quien fue enviado en contra de su voluntad a Texas, en donde ya lo esperaban agentes estadounidenses para detenerlo, así como a Joaquín Guzmán López quien se entregó voluntariamente.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador también ha enfrentado múltiples señalamientos por presuntamente encubrir o colaborar con el Cártel de Sinaloa. Estas acusaciones provienen de investigaciones periodísticas e informes de agencias como la DEA y el Departamento de Justicia.
Sin embargo, AMLO ha negado sistemáticamente cualquier vínculo, calificándolos como “calumnias”.
En 2024, medios como ProPublica y The New York Times, destaparon que el Cártel de Sinaloa presuntamente financió las campañas de López Obrador en 2006 y 2012, supuestamente a cambio de protección.
Además, The New York Times reportó que un informante reveló a investigadores estadounidenses que una de las personas más cercanas a AMLO “conoció a Ismael Zambada García, antes de su victoria en la elección presidencial de 2018”.
Asimismo, la periodista Anabel Hernández reveló que supuestamente López Obrador y “El Mayo” Zambada se habían visitado mutuamente tanto en el Triángulo Dorado, como en Palacio Nacional en la Ciudad de México.
“Hay quienes afirman que incluso (‘El Mayo’) ha ido a visitar a López Obrador a Palacio Nacional y que el propio López Obrador se ha reunido con él en Sinaloa, en Durango y Sonora”, señaló Anabel Hernández en su podcast “Narcosistema”.
Luego de la detención del “Mayo” Zambada, AMLO expresó su molestia por desconocer los detalles del cómo ocurrieron los hechos, por lo que pidió al Gobierno de Estados Unidos que informara cómo fue el operativo en que el narcotraficante nacido en El Álamo, Sinaloa, fue detenido; pero a un año de su captura esto no ha sido precisado.
Una investigación de los periodistas Luis Chaparro y Óscar Balderas revelaron los nombres de una serie de políticos que estarían señalados por presuntos vínculos con el narcotráfico, entre los que se encontrarían gobernadores, exmandatarios, exsecretarios de seguridad, entre otros funcionarios.
Ismael “El Mayo” Zambada reveló que lideró el Cártel de Sinaloa durante los últimos 50 años, en los que entregó sobornos a políticos en diversos niveles de gobierno, aunque no mencionó ningún nombre.
El Cártel de Sinaloa operó durante sexenios que van desde los priistas José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo; los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón; el priista Enrique Peña Nieto, y finalmente con el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador.