LOS LÍDERES DE LA POLÍTICA

Nacional

7 CLAVES para entender la ‘guerra de aranceles’ entre México, EUA y Canadá

La imposición de aranceles de Donald Trump contra México y Canadá, impulsó el diálogo entre Sheinbaum y Trudeau.

Donald Trump tensa relación con México y Canadá

Foto: The White House

Thalí Leyva

Thalí Leyva

Publicada: feb 02 a las 11:57, 2025

Donald Trump tensa las relaciones en la región de América del Norte tras su decisión de imponer el 25% de aranceles a México y Canadá. Lo que impactará a una de las regiones económicas más competitivas del mundo, en donde se genera el 30% del PIB mundial.

Ninguna de esas razones parecieron motivo suficiente para que Donald Trump reconsiderara dicha medida, y en lugar de ello ha empujado la reacción de México y Canadá, quienes anunciaron la aplicación de medidas similares. Lo que marca el inicio de una guerra de aranceles.

1. Migración y fentanilo

Donald Trump ha delineado los motivos que impulsaron su decisión en contra de México y Canadá.

La principal de ellas es el flujo de migrantes y de drogas como el fentanilo a través de las fronteras tanto de México como de Canadá, aunque en mayor medida en la región sur.

El principal reproche es que ambos países no estaban haciendo suficiente para detener el tráfico de drogas que, según la Casa Blanca, provoca 75 mil muertes al año, en lo que considera ya una crisis de salud pública.

Además afirman que tras su “abrumadora” victoria, el pueblo estadounidense le pidió el cierre de la frontera con México y también con Canadá, en donde el flujo de migrantes indocumentados también ha ido en aumento.

Trump

Foto: Cuenta X (@POTUS)

2. ¿Gobierno de México, aliado con el narco?

La Casa Blanca también lanzó una seria acusación en contra del Gobierno de México, pues afirmó que existe una “alianza” con el crimen organizado, a quienes les daba “refugio” para operar y traficar drogas hacia Estados Unidos.

El primer mensaje lo emitió la cuenta oficial de la Casa Blanca en X, en donde compartió información sobre la supuesta alianza del gobierno mexicano y el narco, pero ¿qué bases tiene para lanzar dicha acusación?

El púlpito presidencial estadounidense compartió una noticia de la agencia AP, en donde se habla del caso del exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón, Genaro García Luna, quien fue condenado a más de 38 años de prisión por sus probados vínculos con el Cártel de Sinaloa.

whitehouse-ggl

Foto: The Withe House

De inmediato, la oposición replicó la acusación del gobierno de Estados Unidos y aseguraron que se trataba del resultado del “narcogobierno” y la política de “abrazos no balazos” del expresidente Andrés Manuel López Obrador; pero al parecer omitió mencionar que lo que generó dicho señalamiento de la Casa Blanca fue el caso de García Luna, quien operó libremente durante los sexenios del PAN, encabezados por Vicente Fox y Felipe Calderón.

3. Sheinbaum rechaza alianza con el narco

Tras la acusación de la Casa Blanca, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió contundente: “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales”.

Además acusó que la verdadera alianza del crimen es con las armerías de Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales.

Además afirmó que en sus primeros 4 meses se han dado golpes contundentes al crimen, como el aseguramiento de 40 toneladas de drogas, 20 millones de dosis de fentanilo y la captura de 10 mil personas vinculadas con los grupos criminales.

Cargando contenido de twitter

Esto, en un esfuerzo por desmentir la supuesta alianza que acusan desde Washington D.C.

4. El diálogo de Sheinbaum y Trudeau

Ante el anuncio de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunciaron un frente común.

Sheinbaum y Justin Trudeau

Foto: Cuartoscuro

El sábado 1 de febrero, ambos mandatarios sostuvieron una llamada telefónica en donde acordaron trabajar juntos ante las medidas del republicano.

“Estamos comprometidos a trabajar juntos para enfrentar este tema”, dijo Trudeau en un comunicado desde Ottawa.

Luego de la decisión de imponer aranceles a México y Canadá, Sheinbaum y Trudeau anunciaron también medidas en contra de Estados Unidos.

En el caso de Justin Trudeau anunció que sería del 25%, sin embargo México aún no ha dado a conocer mayores detalles.

5. El Plan B de Sheinbaum vs aranceles de Trump

El 31 de enero, la presidenta anunció que el Gobierno de México contaba con un Plan B y C ante la amenaza que representa la imposición de aranceles, un plan que ha generado expectativa debido a que hasta el momento no se han dado detalles de los que esto se trata.

No obstante, tras la confirmación de los nuevos impuestos de Washington contra las exportaciones mexicanas, la presidenta anunció que instruyó al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la implementación del Plan B, que incluye la imposición de aranceles a Estados Unidos, así como medidas no arancelarias.

No obstante, no dio más detalles sobre de cuánto será el arancel que México podría aplicar a Estados Unidos, ni la fecha en que esta medida entraría en vigor.

Recordar que en noviembre pasado, Sheinbaum respondió con una carta a Trump en donde afirmó que “a un arancel vendrá otro en respuesta”, lo que abre la puerta a que la medida también sea de un 25% contra las importaciones estadounidenses.

Cargando contenido de twitter

6. La otra amenaza

De acuerdo con una filtración de la orden ejecutiva contra México, el arancel contra el país se aplicará a todos los productos incluidos el petróleo y el gas que se exporta a EUA.

Pero ello no es todo, según la cláusula C de la orden, si el gobierno mexicano decide replicar la misma medida, Donald Trump puede aumentar aún más el arancel, así lo dice.

Si el gobierno de México toma represalias contra los Estados Unidos en respuesta a esta acción, mediante aranceles de importación a las exportaciones de los Estados Unidos a México o medidas similares, el presidente podrá aumentar o ampliar el alcance de los aranceles impuestos bajo esta Orden Ejecutiva para asegurar la eficacia de esta acción”, se lee en la orden.

orden-ejecutiva-vs-mexico

Foto: @empiezaconerre

7. El golpe al peso

Al ser fin de semana, el peso no ha resentido el impacto de la imposición de Donald Trump y cerró el viernes en 20.68 pesos por dólar, según el mercado cambiario del Banco de México.

No obstante, analistas del BBVA dijeron a El Economista que el tipo de cambio podría superar los 24 pesos por dólar en un corto plazo ante el impacto de los aranceles sobre la economía mexicana.

En el discurso público, la presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado que no tiene preocupación pues la economía mexicana “está muy fuerte y sólida”, debido al modelo de apoyo al pueblo pobre. Más tarde, aseguró que al negociar con otros países, sin mencionar directamente a Estados Unidos, México mantendrá la frente en alto y sin agachar la cabeza.

Cargando contenido de twitter